viernes, 25 de mayo de 2018

MARIQUITA PÉREZ


Este quizá debería haber sido el primer post del blog porque con esta muñeca empezó todo.
Si señores, la Mariquita Pérez enfermera es la primera muñeca de la colección, el germen de lo que se ha convertido en una afición y un viaje por esta profesión a través del juego.
Pero no nos pongamos serios, primero como siempre un poco de historia.

Mariquita Pérez nació en 1938 y su creadora fue Leonor Coello de Portugal una dama de la nobleza madrileña.
Se inspiró en su hija Leonor y quiso darle a la muñeca personalidad propia con nombre y apellido, familia y un sin fin de vestuario.
Inicialmente se fabricaron en Onil (Alicante) mil unidades de la muñeca a imagen y semejanza de la hija de Leonor. El material empleado cartón piedra para el cuerpo y cabeza, pelo natural y ojos de cristal.
La presentación oficial llegó a Madrid en 1940 en un local situado en lo que ahora sería el Paseo de la Castellana y fue todo un acontecimiento social en el Madrid de la postguerra.

Su primer vestido de rayas rojas y blancas se convertiría en emblema de la marca y tanto las cajas como su guardarropa presentaban este diseño que ha llegado hasta nuestros días.

El precio de la muñeca en la época era de 85 pesetas, solo apto para gente pudiente ya que el salario medio mensual rondaba las 150 pesetas. Pero pese a esto las mil primera muñecas se agotaron en dos meses y su éxito se extendió durante varias décadas tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

A finales de los 60 empezó su declive entre otras cosas por la aparición de otras muñecas con características similares lo que precipitó el cese de fabricación en 1976.

En 1998 una empresa de Onil que nada tiene que ver con los propietarios originales retomó la fabricación de la muñeca destinándola esta vez al público adulto.

Mariquita Pérez tiene mucha historia pero no quiero aburriros, quizá en otro post amplíe un poco la información ya que tengo otra versión en la vitrina.


Como podéis observar es una muñeca preciosa y no le falta detalle, lleva uniforme de la cruz roja supongo que inspirado en los de los años 40-50.
No sabría datar mi idilio con ella, lo que si se es que la culpa de que la tenga la tuvo mi madre. Ella como niña de pueblo nacida en los 50 y de familia modesta nunca pudo tener la famosa Mariquita Pérez de la que presumían las niñas ricas, pero siempre le ha encantado y supongo que se dijo que algún día tendría una.

Un día cualquiera de paseo por Valladolid entramos en una famosa juguetería de la ciudad y me la regaló. Como os digo no sé decir cuando exactamente pero yo ya era adulta, enfermera y ya había vuelto de mi exilio en Francia así que pasaba del año 2004.
Mi madre por su parte esperó hasta hace un par de años para tener la suya propia, eso si, vestida de otra manera.

Estuvo guardada años en la caja, de esto que te da pena, que si coge polvo, que si pierde valor...Hasta que un día decidí que las cosas están para disfrutarlas y guardadas en cajas no se disfrutan. Y así fue como comenzó la colección de muñecas enfermeras, con Mariquita.


Fabricada en vinilo, ésta en concreto tiene melena castaña con flequillo y ojos fijos del mismo color, creo que hay versiones con los ojos azules.
Lleva cofia con cruz roja como casi todas la muñecas enfermeras, un símbolo que nos distingue y que a mi personalmente no me molesta. Lo digo porque hay mucha campaña últimamente con el tema cofia, que si las enfermeras no llevamos cofia, que si esto que si lo otro...
Pues afortunadamente ya no llevamos cofia (mayoritariamente) pero hubo muchos años en que si se llevaron y es parte de nuestra historia luego tampoco es plan de estigmatizarlas.

De este primer plano destacan sus labios rojos y los dos incisivos, lleva también pintadas las pestañas inferiores y las cejas.


El uniforme es blanco, parece de algodón pero de eso no estoy segura. Lleva brazalete de la cruz roja en el mismo tejido y el vestido se abotona en puños y escote. Tiene un pequeño bolsillito en el lateral izquierdo del pecho.
La capita es de otro tejido, en azul marino y con forro, va abotonado en los hombros al vestido y tiene bordado el nombre de la muñeca en el lado izquierdo con hilo rojo.
Las manos son un poco extrañas, sin mucho detalle, supongo que imitando a la muñeca original.


Los zapatitos es lo único que no cuadra con el atuendo en general, son de charol de estilo clásico de bebé, nada que ver con los zapatos de una enfermera de la época ni mucho menos con los zuecos o calzado que usamos actualmente.
Lleva también unos pantys o leotardos blancos.


Se articula en caderas y brazos y mueve la cabeza a los lados y arriba y abajo-
Mide unos 48 cm de alto y es junto con Kati y Jesmarina de las más grandes de mi colección.


Detalle de los zapatos, supongo que al menos la suela fabricada en piel de ahí en símbolo.


Tiene marcas identificativas en la espalda y en la zona posterior del cuello. El año que aparece supongo que es el del molde con el que se volvió a iniciar la fabricación de la muñeca, no creo que sea el año de fabricación de la misma, pero esto son suposiciones mías.

Poco más que añadir de esta muñeca mítica española, costó unos 100 euros, euro arriba o abajo, y sigue siendo más o menos el precio que tiene ya que se sigue vendiendo en tiendas físicas y online. Es por eso que todavía no se ha disparado su precio de segunda mano como ha pasado por ejemplo con la Nancy enfermera.

Como os dije más arriba la compramos en una famosa tienda de juguetes de Valladolid, esta tienda además tiene (o tenía porque hace mucho que no voy) un espacio dedicado única y exclusivamente a Mariquita Perez.



Certificado de autenticidad con el número 50.000, no se yo si creerme mucho esto, parece mucha casualidad.

En las últimas fotos os enseño su caja y el libro de familia donde figura el certificado de autenticidad y las niñas pueden escribir todos los detalles de su muñeca: nombre, cuando llegó a vivir a su nueva casa, se pueden poner fotos...etc.



Pues doy por finiquitado el post de "esta" Mariquita Pérez porque ya os digo que tengo otra para enseñar, pero eso será más adelante.

¡Hasta la próxima!



















viernes, 13 de abril de 2018

ENFERMERA ZOMBIE SILENT HILL


Bueno, pues ya iba siendo hora de poner algo más siniestro. No todas las enfermeras son buenas, ni tienen cara angelical ni son amables, las hay rancias también como por ejemplo Annie Wilkies (la protagonista de Misery, la novela  de Stephen King) o zombies asesinas como las "enfermeras" de Silent Hill. Pongo enfermeras entre paréntesis porque llevan un atuendo que recuerda lejanamente a una enfermera (típico disfraz de enfermera sexy) y porque en vez de curarte lo que quieren es que mueras entre terribles sufrimientos.

Silent Hill es una franquicia de terror creada en 1999 por Keiichiro Toyama un diseñador de videojuegos especialista en terror mental y publicada posteriormente por Konami, la famosa empresa japonesa de juguetes, juegos, videojuegos..etc.

Originalmente surgió primero el videojuego y después vinieron pelis, cómics, libros...

Las enfermeras son unos de los personajes más famosos y aparecen en todos los videojuegos, no hay ninguna protagonista, van en tropel y están bajo las órdenes de un espécimen llamado "pirámide", que es lo que tiene por cabeza.

Yo afortunadamente para mi estado metal no he jugado al videojuego, si he visto las dos pelis y como amante del género de terror que soy están bastante bien (mejor la primera que la segunda, aunque es en la segunda donde salen las famosas enfermeras).

Silent Hill es un pueblo brumoso perdido en EEUU donde, resumiendo, pasan cosas muy raras.


Como veis son muy guapas y tienen una mirada muy especial, además  de una sonrisa encantadora y llena de sangre.
Llevan cofia (como no) y un uniforme, como ya he dicho antes, muy corto, muy ajustado, muy escotado y muy lleno de mierda (todo hay que decirlo).

En su mano derecha, protegida por un guante, un cuchillo de sierra ensangrentado. 
Y para comodidad en su persecución a pobres humanos perdidos en Silent Hill lleva unos zapatos de tacón digamos medio.


La verdad es que a esta figura de acción (no muñeca) no le falta detalle. Fabricada íntegra en plástico, diría que PVC, se articula casi por completo,¡es que se le articulan hasta las puntas de los zapatos!.

Lleva un soporte transparente y articulado, como puede verse, porque no se puede sostener sola y porque así es posible ponerla en cualquier posición.

Si la acercáis lo suficiente pueden apreciarse las venas de las piernas, si, esas venas que les salen a todos los no muertos... 


Detalle de la espalda, se puede apreciar que encima es calva...
En lo que no han escatimado es en volumen mamario...


Detalle de los pies para enseñaros la empresa creadora de la figura, Figma
También tiene escrito la franquicia (Konami) y que está fabricada en china.


Como accesorios nada de gráficas de temperatura, ni jeringuillas ni fonendoscopios. 
Tiene unas cuantas manos intercambiables en poses de tipo convulsivo, dos cabezas una con máscara y otra sin ojos ni boca ni na de na y para terminar un cacho de tubería para repartir garrotazos a diestro y siniestro.

No veo el año de fabricación por ningún lado (en la caja está todo escrito en japonés), he investigado un poco y puede que sea del 2015 pero no lo tengo muy claro. Silent hill 2 (el videojuego en el que está basada) se lanzó en 2001.

Mide unos 14 cm sin el soporte.

Esta figura enfermeril llevaba tiempo detrás de ella pero no me decidía por el precio (rondaba los 60 euros).
Finalmente se la compré a un vendedor de Wallapop de Torrejón de Ardoz por 35 euros envío incluido. Fue en navidades de este año, exactamente me llegó el 2 de Enero de 2018.
Venía en su caja y aunque el dueño había trasteado con ella estaba como nueva.

¿Qué me decís de esta enfermera tan maja? 










viernes, 6 de abril de 2018

SHELLY ENFERMERA


La siguiente en la lista es Shelly, otra muñeca de Mattel®, menos conocida que Barbie™ y también bastante más pequeñaja.

No hay mucho que contar sobre ella, que sepáis que es la hermana más pequeña de Barbie y el nombre de Shelly se adoptó en Europa ya que en EEUU se la conocía como "Kelly".

Apareció en el mercado por primera vez en 1995 y se dejó de fabricar en 2010, momento en el cual pasó a llamarse "Chelsea". Ésta última es un poco más alta que Shelly, supuestamente tiene unos 5 o 6 años y guarda cierto parecido con la antigua.

Barbie tiene más hermanos pero de momento no he encontrado ninguno más dedicado a la enfermería.

Como píldora curiosa sobre Mattel el nombre es un acrónimo de sus creadores Harold Matson y Elliot Handler. Meses después de la creación de la empresa Harold vendió su parte de la misma a la mujer de Elliot, Ruth Handler, responsable máxima de que Barbie exista.


La muñeca es rubia como su hermana, de ojos azules y parece incluso que va un poco maquillada (a ver, ¡que se supone que tiene 5 años!).

El vestido de enfermera es algo inusual, de manga corta tipo farol, blanco, con rayas verticales fucsias y no se aprecia bien en la foto pero... ¡tiene brilli brilli!.
Además el conjunto se completa con un mandil adornado con un corazoncito , ohhh ¡que cuqui todo!
Es de tela pero algo más tiesa de lo normal.

A modo de contraste en color azul los zapatos y el fonendoscopio (ambos de plastiquete.


En este primer plano se pueden ver perfectamente los brillos del vestido enfermeril.

Tenéis que disculparla pero está muy despeinada, habrá tenido un mal turno jjjj pero eso si, cara angelical.

Lleva una cofia muy cutre de cartoncillo con un corazón a juego con el mandil.


Pelo extralargo para una niña y para una muñeca tan pequeña.
Además tiene los pies algo valgos, me sorprende que no la hicieran perfecta como a su hermana.

Tiene mucha movilidad, puede abducir y aducir las extremidades, además de tener cierta rotación también. La cabeza la puede mover de un lado a otro.


Como podéis ver el vestido se cierra con velcro, lleva unas bragas como tatuadas al cuerpo y aunque no se ven, tiene otras de tela que le tapan las vergüenzas.
El año de fabricación: 2006, si si, parece moderna pero han pasado ya 12 añazos, más o menos lo que llevo yo trabajando...


Mide unos 11cm, me hice con ella en mayo de 2016 por ebay, me la vendió un italiano, concretamente de Aprilia. Es completamente nueva y me costó 10 euros más 15 euros de envío, bastante pasta ahora que lo pienso. 
Era completamente nueva y venía en su caja sin desprecintar, que ya para terminar os muestro debajo.


La caja pone que se fabricó en indonesia.

¿qué os ha parecido la hermanita de Barbie disfrazada de enfermera purpurinosa?

To be continued...












jueves, 1 de febrero de 2018

MI PEQUEÑO PONI



He aquí uno de los mejores juguetes que he tenido en mi infancia: "Mi pequeño poni" o "My little pony™".

El origen de "My little pony" se remonta a los años 80, concretamente a 1981 (un gran año ese) cuando a un tal Bonnie Zacherle se le ocurre diseñar un juguete con forma de poni ayudado por el escultor Charles Muenchinger allá en los Estados Unidos de América. 
Inicialmente era de color café con manchas blancas en patas y cabeza y con la crin y cola rubia. Contaba con algunos accesorios y tenía una palanca en el cuello que al accionarla movía las orejas, la cola y pestañeaba. A esta primera versión se la bautizó con el nombre de "My pretty pony" (<- aquí podéis ver al equino en cuestión), era bastante más grande que sus descendientes y fabricado en plástico duro.

Pero fue en 1983 cuando Hasbro, la famosa franquicia de Rhode Island, lanzó la primera generación de "My little pony".
Seguían la estela de su predecesor pero eran más pequeños y de un plástico duro pero más gomoso, con múltiples colores en el cuerpo y en el pelo y unos característicos símbolos en los flancos traseros ("cutiemarks") que les diferenciaban.

Posteriormente surgieron nuevas generaciones (4 hasta el momento), variando formas, tamaños y colores y por lo que parece no tienen pinta de extinguirse.
Hay series y pelis con este popular personaje además de multitud de juguetes, accesorios y merchandising (hoy sin ir más lejos he visto dispensadores de caramelos pez con cabezas de ponis).

No recuerdo si os he hablado de Hasbro pero así resumiendo se fundó en 1923, como ya os he dicho anteriormente en el estado de Rhode Island, concretamente en Pawtucket. Los culpables fueron los hermanos Hassenfeld y en aquel entonces la empresa se llamaba "Hassenfel brothers" (posteriormente acortaron el nombre con las tres primeras letras de cada palabra).
En un primer momento se dedicaban al textil y el material escolar y su primer juguete fue un kit de doctor que no tuvo mucho éxito.
El éxito llegó en 1952 con MR Potato, después en 1964 con GI Joe y ya en 1982 con My little pony,  que es la franquicia más exitosa de la compañía.

Hay más historia de Hasbro pero creo que como introducción no está mal, de nuevo gracias a la Wikipedia porque sin su ayuda sería imposible contaros nada.




El poni enfermera que os enseño se llama "Redheart" o "Corazón rojo" como más os guste. Pertenece a la 4ª generación de ponis y es de tierra o como he visto por ahí: G4 Earth Pony.
Es decir, pertenece a la última generación la cual se empezó a fabricar en el año 2010 y continua hasta nuestros días.



Como podéis observar es blanco, con la crin y la cola rosa flúor y la "cuttiemark" es una cruz con 4 corazones rodeándola y otro corazón en su interior.Tiene ojazos azules y pestañones (como todos los muñecos últimamente) y parece que sonríe.
A mi se me parece más a un cervatillo que a un poni sinceramente.



El material es plástico duro tipo PVC o algo así y para que quede claro que es enfermera lleva una cofia (bastante cutre por cierto) de cartoncillo con el mismo símbolo del trasero y sujeta con una gomilla dorada.
Tiene tanto pelo que es imposible mantenerla peinada.



Como veis no exagero con el pelo...
Mide unos 8,5 cm y como único movimiento puede girar la cabeza de un lado a otro.



En cada pata tiene un escrito diferente que indica el año de fabricación (2010), la marca Hasbro, el lugar de fabricación (China), el logo y una referencia. Desconozco si este modelo llegó a comercializarse en España.

Lo gané en una puja en ebay el 13 de marzo de 2015 a un vendedor de EEUU por 10 dólares, pero el envío ¡OJO! ¡Me costó 21! Total 31,72 dólares que al cambio en el momento de escribir este post son unos 25,40 euros. Si ya lo sé, estoy loca por pagar más de envío que de mercancía pero los coleccionistas a veces hacemos estas cosas. En mi defensa tengo que decir que luché por un envío más barato pero el vendedor no entró por el aro, además el juguete estaba nuevo y venía en su blister original, lo que aumentaba bastante mi interés por él hasta el punto de pagar un envío desorbitado.

No encuentro el blister en cuestión pero prometo que era nuevo.

Para terminar comentaros a modo de curiosidad que mi primer y único poni (a excepción del de la colección) data de 1984 y es de la primera generación de ponis, se llama "Molinillo" por los cuatro molinillos que luce a ambos lados de su trasero, tiene la crin y la cola arco iris y es un unicornio o lo que en términos frikis del asunto es: G1 Rainbow pony Pinwheel. Os pongo una foto para que lo veáis y así podáis comparar diferencia de tamaños entre generaciones :-).




¡Hasta pronto!