miércoles, 18 de marzo de 2020

JESMARINA


Como os dije en el post anterior, le toca el turno a una muñeca bastante grande y que tiene la particularidad de que camina, ella es: Jesmarina.

Primero un paseo por la historia de Jesmar, la empresa juguetera artífice de esta muñeca, de ahí su nombre.
Jesmar fue una famosa empresa española dedicada a la fabricación  y distribución de juguetes fundada en 1946.
Su nombre viene del acrónimo de Jesús Juan y María Pérez, los fundadores, un matrimonio alicantino.
Tuvo su sede en Biar (Alicante) y en su momento de más auge llegó a tener hasta 250 trabajadores.
Jesmar desapareció en 2005 por problemas económicos, fruto de la caída en el consumo de muñecas, una mala gestión por parte de los hijos del matrimonio (dueños a partes iguales de la empresa tras la muerte de Jesús y María) y la mala relación entre ellos.
Famoso es su eslogan: "Jesmar para jugar" que recuerdo perfectamente con su musiquilla y todo.

De Jesmar son por ejemplo "Rosaura" , "Suelen va en triciclo" o "Silvia ski" (yo tuve las dos últimas y de hecho aún conservo a Suelen perfecta).

Recientemente supe que Rosaura, la mítica muñeca enorme de los 80, volvía y entonces me planteé que quizá también volvía Jesmar. Pues sí, Jesmar Toys es la nueva marca y algunos de sus juguetes regresan de la mano de muñecas Falca
Regresa "Romy patinadora", "Penique" y "Rosaura" (la última renovada, las otras dos prácticamente exactas a las de los 80).

El nuevo Jesmar mantiene el logo antiguo con algún ligero retoque y a parte de las reediciones anteriores también se dedican a los famosos muñecos Reborn.

La Jesmarina enfermera que os enseño es la última que he adquirido y es que tengo otra vestida diferente y sin accesorios en el carro. Estoy pensando en hacer un post a parte porque aunque es la misma muñeca hay diferencias con esta y el blog me sirve un poco de catálogo de la colección.



Empezando con la cabeza, que es de goma, la Jesmarina tiene el pelo castaño largo, liso y con flequillo. Ojos azules durmientes y cejas pintadas.
Lleva cofia blanca en tela que parece algodón y va rematada en la parte frontal con una cruz roja de fieltro. Se sujeta a la cabeza con un velcro en la parte anterior y posterior.
Sobre los hombros una capa en fieltro azul que se cierra en el cuello con corchete.


Aquí podéis ver la muñeca con el carrito, bastante deteriorado pese a que supuestamente es "nueva" (ya sabéis que con esto quiero decir no jugada ni sacada de su caja, porque lo que es nueva de fabricación va a ser que no). Se nota suciedad, el plástico blanco ha cogido color y las partes metálicas tienen algo de óxido.
El carrito es imprescindible para la muñeca, sin él no se sostiene en pie.


El carrito con todos sus accesorios, jeringa, gasas, algodón, pinzas....todo venía precintado en una bolsita de plástico.


Detalle de los brazos, en goma al igual que la cabeza, fijos y las manos con la forma para agarrar el carrito.
El vestidito es azul y aunque se distingue una especie de pichi o delantal en blanco en realidad va todo unido.
Las mangas son cortas tipo farol.




La Jesmarina por detrás, puede verse su larguísima melena a capas.
Mide unos 41 cm de alto más o menos.


De perfil puede verse que camina algo inclinada hacia delante.


Como ropa interior, unos pantys blancos de espuma y unas braguillas blancas de gasa con encaje en los bordes.
El vestido en su parte interior tiene una etiqueta con el logo de la marca.



En los pies unas botas blancas diría que de polipiel o material similar que imita un poco la piel y que se atan con un cordoncillo.


Detalle de la parte trasera donde puede verse el mecanismo de las pilas, la marca y que es de fabricación española.
Lleva unos tornillos que sujetan todo el mecanismo del torso que hace que se muevan las piernas.
Torso y piernas fabricados en plástico duro.
El vestido se cierra en la espalda con un velcro.


Por último os dejo unas fotos de la caja, algo tocadilla, normal porque ha pasado mucho tiempo.
Como podéis ver la caja muestra otra muñeca, con otro vestido, otro peinado y otro color de carrito.
En el lateral explica el funcionamiento de las pilas.

No he encontrado ni en la muñeca ni en la caja el año de fabricación (esto me fastidia siempre mucho porque no cuesta nada ponerlo leñe!), pero he encontrado en youtube un vídeo de fotos del catálogo de 1979 de Jesmar que es una joya.
En él aparece esta misma Jesmarina y un albarán de Jesmar con los precios. No me queda claro si el precio es por unidad o por lote, en el de Jesmarina el lote son 6 unidades y el precio son 1180 pesetas!! , unos 7 euros de ahora!! Desde luego si el precio es por unidad es un chollo y si es por lote ya ni te cuento. 
Supongo que para la época era carilla porque todas las muñecas con mecanismos lo eran.



Así camina Jesmarina con mucho brío y naturalidad, jejeje.

Por último contaros como conseguí la muñeca. Fue a través de todocolección que es ya mi plataforma favorita para engrosar mi colección.
Vino desde Barcelona y me costó 108 euros + 9 de envío, total 117 euros. Os parecerá una burrada pero una Jesmarina enfermera nueva y que funciona a mi me parece hasta barato porque es dificilísima de encontrar.

¿no os parece preciosa?

¡Hasta la próxima!

(ya os adelanto que será una especie de extensión de este post porque os enseñaré a mi otra Jesmarina).





















viernes, 28 de febrero de 2020

VIRKIKI


 Toca el turno de "Virkiki" una especie de ¿monete? de la marca VIR, medio de peluche.

No he encontrado prácticamente nada sobre la empresa de juguetes VIR salvo que era de Valencia y su actividad se desarrolló entre los años 60 y 90 en nuestro país, cosa que me tiene bastante mosqueada porque el peluche que os muestro tiene una etiqueta de la marca del año 2002.
¿Qué ha pasado ahí? ¿Alguien se hizo cargo de la marca más tarde? ¿Resurgieron de sus cenizas durante unos años más? o ¿Realmente no desaparecieron en los 90 como dicen si no que aguantaron hasta pasados los 2000? Pues ni idea, no hay ni rastro en la red sobre este tema.

.........

Peeeeero....5 minutos más tarde de escribir el párrafo anterior se me ocurre teclear en San Google: "empresas jugueteras en España" texto que me lleva directamente a AEFJ Asociación Española de fabricantes de juguetes, tecleo en su buscador "Vir" y entre las 4 o 5 empresas que me muestra aparece una que me llama la atención por el logotipo y porque fabrica...¡¡peluches!!

¡Bingo! La empresa en cuestión es CEL Manufactura Artesanía Española SL y trabaja bajo las marcas de peluches Cel y peluches Vir, nunca cesó su actividad, continuando a día de hoy fabricando peluches en nuestro país.

Nacieron en 1967 en Beniparrel (Valencia) de la mano de Don Virgilio López y Doña Celia Machancoses
Según pone en su web se iniciaron haciendo toritos de peluche para turistas, más tarde llegarían los osos angelosos, los temblors, virkiki, los defensors de la naturaleza....
Actualmente tienen un amplio catálogo de peluches y se dedican también a la fabricación de piezas promocionales para museos, clubes deportivos, parques temáticos, juegos olímpicos....Por ejemplo ellos fabricaron al Curro de peluche, la famosa mascota de la Expo de Sevilla.

Si nos centramos en Virkiki hay que decir que es una licencia, esto quiere decir que la empresa originaria autoriza a peluches Vir la fabricación del juguete.
Monchichi es el monete original que nació en Japón en 1974, sin embargo Virkiki en España (según la empresa) apareció entre los 80 y 90.

Ya os hablaré de Monchichi más adelante en otro post.


El Virkiki enfermera/o no es igual a los originales de los 80, si buscáis por la red veréis que hay claras diferencias.
Va vestido con una especie de jersey largo blanco que se cierra con velcro en la espalda, lleva un ¿babero? blanco con una cruz roja hecha con lazo pegada y yo me pregunto... ¿por qué un babero? esto si que nunca jamás se ha visto en la historia de la vestimenta enfermera. El babero en todo caso para los enfermos ¿no? La única explicación que encuentro es que el mono en sus inicios llevaba un baberito más pequeño con su nombre escrito como objeto distintivo suyo.

Finalmente en la cabeza no lleva cofia, no señores, lleva un pañuelito blanco con otra cruz roja igual que la del babero, lo que me hace plantearme que a lo mejor el virkiki va "disfrazado" más que "vestido" de enfermera.


El virkiki tiene la cara, manos y pies de plástico duro. Su expresión es entre pena y sorpresa y lo más raro son sus ojos, por llamarlos de alguna manera. 
La cara es lo que más le distingue de sus primos de los 80, y lo que más le sigue distinguiendo de sus primos japoneses actuales, los mochichi.


De perfil se puede ver el tamaño de sus orejas y el pañuelo de la cabeza que va pegado a la frente y cerrado con un velcro en la parte posterior
También podéis ver que el babero va atado con un lazo.


Detalle de las manos, pies y cola. Manos y pies de 4 dedos.


El virkiki de espaldas, es difícil colocarlo porque no se sostiene de pie, sentado si.


Y ya sin ropa se puede ver que el cuerpo es entero de peluche marrón y blandito
En esta última foto podéis observar la etiqueta del muñeco donde pone el año de fabricación, 2002 y los datos fiscales de la empresa.
Al dorso de la etiqueta informa de que está diseñado en España pero fabricado en China, que los materiales empleados son nuevos y las fibras sintéticas y de poliéster.
La etiqueta exterior de papel repite los datos fiscales de VIR, que está diseñado en España y cómo hay que lavar el juguete.

Mide unos 22 cm de alto, lo compré a través de milanuncios a un vendedor Español pero no sé de qué provincia, fue en Junio de 2016 y me costó 25 euros envío incluido.

Una cosa curiosa es que se puede chupar el dedo, eso también lo hacían los virkikis ochenteros, su mano derecha tiene colocado el pulgar de tal manera que encaja perfecto en la boca, esto hace que parezca aún más tierno.

Y hasta aquí mi virkiki, en el próximo post os enseñaré una enfermera más grande de lo normal, pista: camina.

¡Nos vemos!












lunes, 17 de febrero de 2020

ENFERMERA GOLLUM


Bueno, vamos con una de las apariciones enfermeriles más surrealistas que yo recuerde: La enfermera Gollum.

Esta muñeca, o mejor dicho, figura de colección, representa a la originalmente "enfermera MCschwartz", un personaje de la irreverente serie de dibujos para adultos South Park.

Empecemos como siempre con un poco de información:
South Park fue creada en 1997 por Trey Parker y Matt Stone y se caracteriza por satirizar con humor negro la sociedad y cultura estadounidense, generalmente con un lenguaje bastante soez y ofensivo.
Pese a todo, la serie fue un éxito rotundo a finales de los 90, en España se estrenó en Antena 3 en el año 2000 ( yo misma veía capítulos a las tantas de la madrugada), va por 23 temporadas y ha ganado varios premios Emmi.

La acción transcurre en un pueblo ficticio de Colorado llamado como la propia serie y los protagonistas son 4 chavales de 10 años bastante polémicos.

La enfermera Gollum en cuestión aparece en pocos episodios, no llega a 10, es la enfermera de la escuela de primaria y supuestamente tiene una condición ficticia llamada "myslexia" que consiste ni más ni menos que en tener a su gemelo muerto pegado a la cabeza.
En el episodio piloto se llamaba Mcschwartz, como os he dicho antes, pero después pasó a llamarse enfermera Gollum, quizá porque el gemelo muerto se parece bastante a la famosa criatura Gollum de El Señor de los Anillos, o quizá no, quién sabe...

Como en todas las series y pelis de éxito no tarda en aparecer el merchandising y de ahí la figura que os enseño en este post.

Pues al lío:



Mide unos 17 cm, está fabricada en plástico duro y aunque parezca un bloque mueve la cabeza a los lados y los brazos arriba y abajo.
La cabeza es de una sola pieza toda en plástico, cofia+ pelo(fucsia)+cara+gollum.
Los rasgos de la cara van pintados, solo tiene un poco de volumen la naricilla y su gemelo lo tiene pegado en el lado izquierdo (en el lugar donde debería haber una oreja).


Aquí podéis ver con más detalle al pobre hermano. Parece ser, según la wiki de south park (si, si... hay una wikipedia friki sobre la serie para fans) que no se lo puede extirpar porque moriría...y ahí está con él tan a gusto oye.


Las manos son tipo manopla, sin dedos ni nada.El tronco no gira pero se ve que son dos piezas.
Lleva un uniforme de chaqueta y pantalón blanco.
Puede apreciarse en la mano izquierda una ranura, es para sujetar la carpeta donde apunta sus cosillas y que más adelante os enseñaré.


Parte trasera de la muñeca, como veis no tiene piernas diferenciadas, se trata de un bloque dividido en dos por una línea negra.
Tampoco hay pies, más bien parece una peana, negra también.


Aquí puede verse la unión entre tronco y pare inferior y la base con un agujerico.


La base con más detalle, donde puede leerse el año de fabricación (2007) "Comedy Partners" y "Mezco China".
Comedy Partners se refiere a la cadena de pago americana para la que se hizo la serie, Comedy Central. Y Mezco es un fabricante de figuras de acción con multitud de franquicias como DC, Marvel, Chucky, Anabelle... Tengo otra muñeca enfermera de este fabricante bastante curiosa, a ver si no tardo mucho en enseñárosla.


Esta es la carpeta que llevaría en su mano izquierda, donde tiene la ranura, pero es imposible que se mantenga ahí. No sé a quién se le ocurrió tan brillante idea. Es gris oscuro sin más, no tiene gráficas, ni apuntes, ni chuletas de pacientes y mide unos 3 cm.


Otro accesorio que le acompaña es una especie de trofeo de una cabeza con un gemelo muerto, no se muy bien si por su labor como enfermera o más bien por el hito de llevar consigo pegado al gemelo en sí sin ningún  problema.


Por último , como siempre, os cuento de dónde saqué a Gollum. La compré en ebay , en noviembre de 2015, a un vendedor de Canadá por 30,98 USD, unos 28,60 euros al cambio de hoy mismo. Incluía el envío, aunque para mantener el precio tuve que prescindir del empaquetado original porque según el vendedor encarecía muchísimo los portes. Supuestamente es la misma muñeca que yo vi en la foto de la venta donde venía dentro de su blister, es decir, nueva.

¿Os gusta la enfermera Gollum? o por el contrario ¿os da grima? 
En la colección generalmente hay muñecas sin protuberancias ni cosas raras pero ya habéis visto 2 de las más siniestras.

¡Hasta pronto!















viernes, 7 de febrero de 2020

MINI PERLITA


Hola! ¿Sigue alguien por ahí?
Después de un largo parón (soy así, lo cojo con mucho ímpetu pero luego la falta de tiempo y sobre todo la procrastinación…) regreso para enseñaros otra enfermerilla de la colección: La mini perlita.

De esta muñeca poco os voy a poder contar por la poca información que encuentro sobre los creadores. Es de Guillem y Vicedo, una empresa juguetera que nació en 1951 en Ibi, Alicante.
Sus fundadores, Francisco Guillem García y José Vicedo García. 
Ellos mismos son los creadores de la famosa Lissi, de la que os hablaré en otro post (a ver si consigo un poquito más de info para entonces).
Guillem y Vicedo existieron durante 30 años, hasta 1981 que cerraron.

Mini perlita (vaya nombre) es una muñeca poco fina, con esto quiero decir que el plastiquete es chungo y está mal rematada en general. Parece la típica muñeca baratilla que vendían en los kioscos, pero hablo desde el desconocimiento total.


Voy a centrarme en la mía: La mini perlita enfermera.


La cabeza parece de goma, tiene los ojos pintados (no muy bien, todo hay que decirlo), el pelo rubio e indomable y una expresión entre sorpresa y susto que no sé muy bien cuál sería la intención del creador.
Lleva una cofia de tul y no me digáis por qué pero tiene la cara como raspada, de manera que tiene borrada una ceja y el morrin, por eso digo que no esta hecha con mucho esmero y eso que la compre “supuestamente” nueva en su envase. Supongo que será un fallo de fabricación.


Mide unos 10 cm de alto, no se articula, salvo en la cabeza que puede moverla a los lados.
El cuerpo es de plástico duro y con un acabado regular, se nota sobre todo en las manos que hay plástico sobrante.
Lleva un vestido blanco muy sencillo y una pegatina con una cruz roja en la parte frontal.
Como veis en la foto, la posición es con palmas hacia afuera y las puntas de los pies hacia adentro.


La cofia va sujeta por una goma elástica a la cabeza, en plan diadema y carece de más complementos.



Detalle de la parte trasera, el vestido se cierra con velcro. 


Lleva zapatitos blancos de plástico y en la suela hay un dibujo tipo sello en el que se lee “muñecas arlequín “.
Por lo visto Guillem y Vicedo trabajaba bajo 3 marcas, muñecas arlequín son un grupo de muñecas de los años 60 y el logotipo es un arlequín con una varita. Hubo otra marca anterior llamada "FEJ" sobre los años 50 y por último en los años 70 la marca mantuvo el mismo nombre de la empresa: "Guillem y Vicedo" cuyo logotipo seguía siendo el arlequín con la varitaEsta información la he encontrado gracias al blog de “Las muñecas de salyperla” porque como os digo, hay poco en la red donde indagar.



La verdad es que no se muy bien en qué época datar a esta mini muñeca, si rebuscas un poco en las páginas de venta de segunda mano casi hay unanimidad en fecharla sobre los años 70,  con lo cual pertenecería a la última década de Guillem y Vicedo como empresa juguetera.

Yo la compre “nueva” (entre comillas porque han pasado 40 años mínimo), en julio de 2017, a través de un vendedor de Burgos de todocolección por 2 euros más gastos de envío ordinario, lo que haría un total de no más de 3,50 euros. 
En la última foto os enseño el embalaje de la muñeca, muy sencillo, consta de una bolsita de plástico transparente cosida por los laterales y el cierre superior es un cartoncillo impreso a color con grapas donde puede verse otra mini perlita y la marca de la empresa juguetera, así como el arlequín distintivo del que os hablaba anteriormente. 



Y creo que eso es todo, ya conocéis a otra enfermera de mi ya extenso equipo, ¡hasta la próxima!




viernes, 25 de mayo de 2018

MARIQUITA PÉREZ


Este quizá debería haber sido el primer post del blog porque con esta muñeca empezó todo.
Si señores, la Mariquita Pérez enfermera es la primera muñeca de la colección, el germen de lo que se ha convertido en una afición y un viaje por esta profesión a través del juego.
Pero no nos pongamos serios, primero como siempre un poco de historia.

Mariquita Pérez nació en 1938 y su creadora fue Leonor Coello de Portugal una dama de la nobleza madrileña.
Se inspiró en su hija Leonor y quiso darle a la muñeca personalidad propia con nombre y apellido, familia y un sin fin de vestuario.
Inicialmente se fabricaron en Onil (Alicante) mil unidades de la muñeca a imagen y semejanza de la hija de Leonor. El material empleado cartón piedra para el cuerpo y cabeza, pelo natural y ojos de cristal.
La presentación oficial llegó a Madrid en 1940 en un local situado en lo que ahora sería el Paseo de la Castellana y fue todo un acontecimiento social en el Madrid de la postguerra.

Su primer vestido de rayas rojas y blancas se convertiría en emblema de la marca y tanto las cajas como su guardarropa presentaban este diseño que ha llegado hasta nuestros días.

El precio de la muñeca en la época era de 85 pesetas, solo apto para gente pudiente ya que el salario medio mensual rondaba las 150 pesetas. Pero pese a esto las mil primera muñecas se agotaron en dos meses y su éxito se extendió durante varias décadas tanto en España como fuera de nuestras fronteras.

A finales de los 60 empezó su declive entre otras cosas por la aparición de otras muñecas con características similares lo que precipitó el cese de fabricación en 1976.

En 1998 una empresa de Onil que nada tiene que ver con los propietarios originales retomó la fabricación de la muñeca destinándola esta vez al público adulto.

Mariquita Pérez tiene mucha historia pero no quiero aburriros, quizá en otro post amplíe un poco la información ya que tengo otra versión en la vitrina.


Como podéis observar es una muñeca preciosa y no le falta detalle, lleva uniforme de la cruz roja supongo que inspirado en los de los años 40-50.
No sabría datar mi idilio con ella, lo que si se es que la culpa de que la tenga la tuvo mi madre. Ella como niña de pueblo nacida en los 50 y de familia modesta nunca pudo tener la famosa Mariquita Pérez de la que presumían las niñas ricas, pero siempre le ha encantado y supongo que se dijo que algún día tendría una.

Un día cualquiera de paseo por Valladolid entramos en una famosa juguetería de la ciudad y me la regaló. Como os digo no sé decir cuando exactamente pero yo ya era adulta, enfermera y ya había vuelto de mi exilio en Francia así que pasaba del año 2004.
Mi madre por su parte esperó hasta hace un par de años para tener la suya propia, eso si, vestida de otra manera.

Estuvo guardada años en la caja, de esto que te da pena, que si coge polvo, que si pierde valor...Hasta que un día decidí que las cosas están para disfrutarlas y guardadas en cajas no se disfrutan. Y así fue como comenzó la colección de muñecas enfermeras, con Mariquita.


Fabricada en vinilo, ésta en concreto tiene melena castaña con flequillo y ojos fijos del mismo color, creo que hay versiones con los ojos azules.
Lleva cofia con cruz roja como casi todas la muñecas enfermeras, un símbolo que nos distingue y que a mi personalmente no me molesta. Lo digo porque hay mucha campaña últimamente con el tema cofia, que si las enfermeras no llevamos cofia, que si esto que si lo otro...
Pues afortunadamente ya no llevamos cofia (mayoritariamente) pero hubo muchos años en que si se llevaron y es parte de nuestra historia luego tampoco es plan de estigmatizarlas.

De este primer plano destacan sus labios rojos y los dos incisivos, lleva también pintadas las pestañas inferiores y las cejas.


El uniforme es blanco, parece de algodón pero de eso no estoy segura. Lleva brazalete de la cruz roja en el mismo tejido y el vestido se abotona en puños y escote. Tiene un pequeño bolsillito en el lateral izquierdo del pecho.
La capita es de otro tejido, en azul marino y con forro, va abotonado en los hombros al vestido y tiene bordado el nombre de la muñeca en el lado izquierdo con hilo rojo.
Las manos son un poco extrañas, sin mucho detalle, supongo que imitando a la muñeca original.


Los zapatitos es lo único que no cuadra con el atuendo en general, son de charol de estilo clásico de bebé, nada que ver con los zapatos de una enfermera de la época ni mucho menos con los zuecos o calzado que usamos actualmente.
Lleva también unos pantys o leotardos blancos.


Se articula en caderas y brazos y mueve la cabeza a los lados y arriba y abajo-
Mide unos 48 cm de alto y es junto con Kati y Jesmarina de las más grandes de mi colección.


Detalle de los zapatos, supongo que al menos la suela fabricada en piel de ahí en símbolo.


Tiene marcas identificativas en la espalda y en la zona posterior del cuello. El año que aparece supongo que es el del molde con el que se volvió a iniciar la fabricación de la muñeca, no creo que sea el año de fabricación de la misma, pero esto son suposiciones mías.

Poco más que añadir de esta muñeca mítica española, costó unos 100 euros, euro arriba o abajo, y sigue siendo más o menos el precio que tiene ya que se sigue vendiendo en tiendas físicas y online. Es por eso que todavía no se ha disparado su precio de segunda mano como ha pasado por ejemplo con la Nancy enfermera.

Como os dije más arriba la compramos en una famosa tienda de juguetes de Valladolid, esta tienda además tiene (o tenía porque hace mucho que no voy) un espacio dedicado única y exclusivamente a Mariquita Perez.



Certificado de autenticidad con el número 50.000, no se yo si creerme mucho esto, parece mucha casualidad.

En las últimas fotos os enseño su caja y el libro de familia donde figura el certificado de autenticidad y las niñas pueden escribir todos los detalles de su muñeca: nombre, cuando llegó a vivir a su nueva casa, se pueden poner fotos...etc.



Pues doy por finiquitado el post de "esta" Mariquita Pérez porque ya os digo que tengo otra para enseñar, pero eso será más adelante.

¡Hasta la próxima!