Toca el turno de "Virkiki" una especie de ¿monete? de la marca VIR, medio de peluche.
No he encontrado prácticamente nada sobre la empresa de juguetes VIR salvo que era de Valencia y su actividad se desarrolló entre los años 60 y 90 en nuestro país, cosa que me tiene bastante mosqueada porque el peluche que os muestro tiene una etiqueta de la marca del año 2002.
¿Qué ha pasado ahí? ¿Alguien se hizo cargo de la marca más tarde? ¿Resurgieron de sus cenizas durante unos años más? o ¿Realmente no desaparecieron en los 90 como dicen si no que aguantaron hasta pasados los 2000? Pues ni idea, no hay ni rastro en la red sobre este tema.
.........
Peeeeero....5 minutos más tarde de escribir el párrafo anterior se me ocurre teclear en San Google: "empresas jugueteras en España" texto que me lleva directamente a AEFJ Asociación Española de fabricantes de juguetes, tecleo en su buscador "Vir" y entre las 4 o 5 empresas que me muestra aparece una que me llama la atención por el logotipo y porque fabrica...¡¡peluches!!
¡Bingo! La empresa en cuestión es CEL Manufactura Artesanía Española SL y trabaja bajo las marcas de peluches Cel y peluches Vir, nunca cesó su actividad, continuando a día de hoy fabricando peluches en nuestro país.
Nacieron en 1967 en Beniparrel (Valencia) de la mano de Don Virgilio López y Doña Celia Machancoses.
Según pone en su web se iniciaron haciendo toritos de peluche para turistas, más tarde llegarían los osos angelosos, los temblors, virkiki, los defensors de la naturaleza....
Actualmente tienen un amplio catálogo de peluches y se dedican también a la fabricación de piezas promocionales para museos, clubes deportivos, parques temáticos, juegos olímpicos....Por ejemplo ellos fabricaron al Curro de peluche, la famosa mascota de la Expo de Sevilla.
Si nos centramos en Virkiki hay que decir que es una licencia, esto quiere decir que la empresa originaria autoriza a peluches Vir la fabricación del juguete.
Monchichi es el monete original que nació en Japón en 1974, sin embargo Virkiki en España (según la empresa) apareció entre los 80 y 90.
Ya os hablaré de Monchichi más adelante en otro post.
El Virkiki enfermera/o no es igual a los originales de los 80, si buscáis por la red veréis que hay claras diferencias.
Va vestido con una especie de jersey largo blanco que se cierra con velcro en la espalda, lleva un ¿babero? blanco con una cruz roja hecha con lazo pegada y yo me pregunto... ¿por qué un babero? esto si que nunca jamás se ha visto en la historia de la vestimenta enfermera. El babero en todo caso para los enfermos ¿no? La única explicación que encuentro es que el mono en sus inicios llevaba un baberito más pequeño con su nombre escrito como objeto distintivo suyo.
Finalmente en la cabeza no lleva cofia, no señores, lleva un pañuelito blanco con otra cruz roja igual que la del babero, lo que me hace plantearme que a lo mejor el virkiki va "disfrazado" más que "vestido" de enfermera.
El virkiki tiene la cara, manos y pies de plástico duro. Su expresión es entre pena y sorpresa y lo más raro son sus ojos, por llamarlos de alguna manera.
La cara es lo que más le distingue de sus primos de los 80, y lo que más le sigue distinguiendo de sus primos japoneses actuales, los mochichi.
De perfil se puede ver el tamaño de sus orejas y el pañuelo de la cabeza que va pegado a la frente y cerrado con un velcro en la parte posterior
También podéis ver que el babero va atado con un lazo.
Detalle de las manos, pies y cola. Manos y pies de 4 dedos.
El virkiki de espaldas, es difícil colocarlo porque no se sostiene de pie, sentado si.
Y ya sin ropa se puede ver que el cuerpo es entero de peluche marrón y blandito
En esta última foto podéis observar la etiqueta del muñeco donde pone el año de fabricación, 2002 y los datos fiscales de la empresa.
Al dorso de la etiqueta informa de que está diseñado en España pero fabricado en China, que los materiales empleados son nuevos y las fibras sintéticas y de poliéster.
La etiqueta exterior de papel repite los datos fiscales de VIR, que está diseñado en España y cómo hay que lavar el juguete.
Mide unos 22 cm de alto, lo compré a través de milanuncios a un vendedor Español pero no sé de qué provincia, fue en Junio de 2016 y me costó 25 euros envío incluido.
Una cosa curiosa es que se puede chupar el dedo, eso también lo hacían los virkikis ochenteros, su mano derecha tiene colocado el pulgar de tal manera que encaja perfecto en la boca, esto hace que parezca aún más tierno.
Y hasta aquí mi virkiki, en el próximo post os enseñaré una enfermera más grande de lo normal, pista: camina.
¡Nos vemos!